martes, 17 de febrero de 2015

Actividad 2 U.D. España y Andalucía en la Antigüedad.

Esta actividad la vamos a realizar conjuntamente con el Departamento de Lengua.
Busca el significado de estas palabras latinas y observa su evolución en las lenguas romances (castellano, catalán y gallego).

Ej.Mulier   (latín)  ------   Mujer   (castellano)-----------   muller    (catalán)----------    muller (gallego)
     Porta  (latín) --------                (castellano)---------                  (catalán)----------                (gallego)
     Germano (latín)----                (castellano)---------                   (catalán)----------                (gallego)
     Nocte(latín)---------                 (castellano)---------                   (catalán)----------                (gallego)
     Facere (latín)-------                (castellano)---------                   (catalán)----------                (gallego)
     Oculum (latín)-----                  (castellano)---------                   (catalán)----------                (gallego)



lunes, 16 de febrero de 2015

Actividad 1.U.D. España y Andalucía en la Antigüedad: Itálica - Ciudad Romana 3D (Roman City of Italica)



La ciudad de Itálica fue fundada en el año 206 a.C. por el general Publio Cornelio Escipión para establecer en ella a los soldados heridos durante la lucha contra los cartagineses en la batalla de Ilipa, an la actual localidad de Alcalá del Río.

Alcanzó su período de mayor esplendor a finales del siglo I y durante el siglo II, con los reinados de Trajano y Adriano, ambos nacidos en Itálica. Muestra de ello es la ampliación que sufrió la ciudad hacia el norte, Nova urbs.
Durante el gobierno de Adriano, y en honor a este, la ciudad consiguió el título de Colonia Aelia Augusta Itálica.

Quiero agradecer la generosidad de Eduardo Barragán que publica en youtube su blog Gabaedu, compartiendo esta recreación en 3D de la ciudad de Itálica,


sábado, 14 de febrero de 2015

Actividad 4 de U.D. España y Andalucía en la Antigüedad

Del urbanismo de Itálica al urbanismo de Sevilla.

1. Visita cultural a la colonia romana de Itálica.

2. Observa y compara los mapas del trazado de la ciudad de Itálica y del centro de Sevilla.Contesta ¿dónde son las calles más rectas?¿Cuál te parece más ordenado?
Plano de Itálica


Plano de Sevilla


3. Investiga qué es el trazado en damero

Libro de lectura Unidad didáctica España y Andalucía en la Antigúedad

http://vignette1.wikia.nocookie.net/esahorriblehistoria/images/5/5b/8268.jpg/revision/latest?cb=20120311181816&path-prefix=es

El libro de lectura recomendado para esta unidad es Esos depravados romanos, autor Terry Deary, de la colección Esa horrible historia de la editorial Molino.
Nos cuenta en clave de humor muchas curiosidades del Imperio Romano, batallas bestiales, dioses y mitos y curiosidades como que llevaban los romanos debajo de sus faldas, por que los ricos romanos necesitaban un vomitorium, etc.

Unidad Didáctica España y Andalucía en la Antigüedad

El juego anterior fue una introducción a esta unidad didáctica.
La unidad trata sobre el inicio de nuestra cultura, la aparición en fuentes escritas de nuestra actual España, a partir de entonces, existimos. Somos la cuna de la civilización europea y, por ello, debemos estar orgullosos.

Siguiendo nuestra actividad anual "Ellas hacen Historia", la unidad nos la va a presentar nuestra anfitriona Pompeya Plotina, mujer del emperador Trajano.
Para conocer un poco más sobre ella, podéis leer su biografía:

Pompeya Plotina (en latínPompeia Plotina, m. h. 121-122), esposa deTrajano, con quien contrajo matrimonio mucho antes de su ascenso al trono imperial, acompañó por tanto al emperador cuando hizo su entrada triunfal en Roma. Emperatriz que añadió a las virtudes de Trajano (modestia y nobleza de espíritu) las suyas propias, pues era amable, intelectual y benevolente. Vivió en perfecta armonía y entrañable amistad con Marciana(la hermana del emperador) y ambas recibieron del Senado el título y los honores de Augusta, alrededor del 105 d. C. No tuvo descendencia, pero influyó en la decisión de Trajano -poco antes de morir- de adoptar como heredero a Adriano, por quien Plotina sentía una gran estimación. Plotina, que había acompañado a su esposo en su última expedición contra lospartos, regresó a Roma con una urna de oro conteniendo sus cenizas y los imperiales restos fueron depositados en la Columna Trajana. Hacia el año 121-122 falleció de forma natural, y entonces el emperador Adriano, aparte de erigir una basílica en su honor cerca de Nemausus, la actual Nîmes (lo que ha dado pie a la idea muy tradicional, pero carente de pruebas, de que ella era gala y natural de dicha ciudad) dispuso que se le rindieran honores divinos, pasando a ser denominada Diva Plotina y contando con sus propias sacerdotisas (flaminica Divae Plotinae).
(Fuente: Wikipedia)



Actividad 3 U.D. España y Andalucía en la Antigüedad. : Trivial de Roma a Gades

El juego on-line editado por la Junta de Andalucía que lleva por título "De Roma a Gades", consiste en un itinerario desde Roma a Gades durante la época del Imperio Romano, que se va culminando a medida que se responde correctamente a las preguntas que se plantean.
Como en el Trivial clásico, las cuestiones se agrupan en seis categorías relacionadas con la cultura clásica: Historia, Geografía, Arte, Espectáculos, Literatura y costumbres.
Pincha en el siguiente enlace para jugar.

Jugad un rato y descubrid cuánto sabéis de Roma. Ojo, ¡que engancha!
A tirar los dados, y ¡que los hados os acompañen!

Bienvenidos

Hola a todos, bienvenidos a este blog.
Me llamo Mª  del Valle, soy aspirante a docente y estoy opositando al cuerpo de profesores de secundaria.
Lo primero que debo señalar en esta primera entrada es mi motivación para ser profesora, puesto que sería un privilegio para mí poder ejercer algo que, sinceramente, me apasiona. El hecho de compartir mis inquietudes y transmitir cultura que, hoy en día, es imprescindible para la comprensión del funcionamiento del mundo actual en el que vivimos, me satisfacería mucho.
La Historia puede llegar a ser algo increíble, pero es muy importante la manera en la que te la enseñen, cómo te motiven a cuestionarte aspectos que te parecían obvios y que creías que ya sabías, etc.
La Historia está viva y el saber no ocupa lugar, así que animaros a acompañarme en este paseo por nuestra historia.